CUARTO PERIODO
Realizar consulta sobre que es un plan de negocios, para que sirve, objetivos, como esta conformado y demas cosas necesarias para su proyecto de grado. ELABORE MAPA CONCEPTUAL.
PLAN DE NEGOCIOS
TERCER PERIODO
ACTIVIDAD 1. Definir los siguientes términos: Proceso Administrativo, Planeacion, Organización, dirección, control.
CONCEPTOS
ACTIVIDAD 2.

Haga la imagen en su cuaderno. Haga una descripción no menos de cinco renglones que significa para usted esa imagen. Socialice la respuesta con su compañero.
PROCESO ADMINISTRATIVO Hacer mapa conceptual en el cuaderno sobre la temática
En el cuaderno:
1. Represente gráficamente las etapas del proceso administrativo
2. Cuales son las funciones del proceso administrativo?
ACTIVIDAD No. 2.
Responda en su cuaderno: QUIENES SOMOS?, QUE QUEREMOS? HACIA DONDE VAMOS?;
Realizar consulta sobre: PLANEACION: Concepto, ventajas, desventajas, Caracteristicas, principios, Tipos de planeacion. (mapa conceptual)
ETAPAS DE LA PLANEACION
ETAPAS PLANEACION
ACTIVIDAD No. 3
Entre a Word. Con las herramientas de auto formas elabore el mapa conceptual sobre planeacion y subalo a su blog.
Entre a EDUCAPLAY elabore una crucigrama con los terminos vistos hasta el momento(12)
ACTIVIDAD No. 4
Realizar la consulta sobre Organización: Concepto, importancia y principios. En el cuaderno elaborar mapa conceptual.
elabore mapa conceptual sobre las ETAPAS DE LA ORGANIZACION
Etapas de la Organizacion Que es la JERARQUIZACION en el proceso administrativo. Expliquelo. Elabore de acuerdo a la lectura el organigrama de su institución educativa haciendo uso de las herramientas de Word
ACTIVIDAD
REALIZAR CONSULTA SOBRE LA DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
ENUMERE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS DE LA DIRECCION
Actividad Agosto 20
DIRECCIÓN Hago mapa conceptual sobre la temática en el cuaderno. Elaboro diapositivas sobre la temática que se ha estado trabajando hasta el momento.. Elaboro mapa conceptual y lo subo al blog.
ACTIVIDAD
CONTROL Realizar la lectura y hacer mapa conceptual sobre el contenido. De acuerdo a la temática agregar diapositivas (debe contener de todo el proceso administrativo).
SEGUNDO PERIODO
Realizar consulta sobre que es un plan de negocios, para que sirve, objetivos, como esta conformado y demas cosas necesarias para su proyecto de grado. ELABORE MAPA CONCEPTUAL.
PLAN DE NEGOCIOS
Adelante un poco la idea de su plan de NEGOCIOS. IDEA DE NEGOCIO
OPORTTUNIDAD DE NEGOCIO. CONCEPTO
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE UNA EMPRESA HAGA MAPA CONCEPTUAL.CONSULTE LA MISIÓN Y VISION DE SU INSTITUCION. Piense en cual seria la misión y visión de su empres
LOGOTIPO ELEMNTOS DEL LOGOTIPO MAPA CONCEPTUAL. DIBUJE 5 LOGOTIPOS DE EMPRESAS QUE USTED CONOZCA
PLAN DE NEGOCIOS Entre aWord y desarrolle el taller paso a paso a medida que va realizando la lectura.
TERCER PERIODO
ACTIVIDAD 1. Definir los siguientes términos: Proceso Administrativo, Planeacion, Organización, dirección, control.
CONCEPTOS
ACTIVIDAD 2.

Haga la imagen en su cuaderno. Haga una descripción no menos de cinco renglones que significa para usted esa imagen. Socialice la respuesta con su compañero.
PROCESO ADMINISTRATIVO Hacer mapa conceptual en el cuaderno sobre la temática
En el cuaderno:
1. Represente gráficamente las etapas del proceso administrativo
2. Cuales son las funciones del proceso administrativo?
ACTIVIDAD No. 2.
Responda en su cuaderno: QUIENES SOMOS?, QUE QUEREMOS? HACIA DONDE VAMOS?;
Realizar consulta sobre: PLANEACION: Concepto, ventajas, desventajas, Caracteristicas, principios, Tipos de planeacion. (mapa conceptual)
ETAPAS DE LA PLANEACION
ETAPAS PLANEACION
ACTIVIDAD No. 3
Entre a Word. Con las herramientas de auto formas elabore el mapa conceptual sobre planeacion y subalo a su blog.
Entre a EDUCAPLAY elabore una crucigrama con los terminos vistos hasta el momento(12)
ACTIVIDAD No. 4
Realizar la consulta sobre Organización: Concepto, importancia y principios. En el cuaderno elaborar mapa conceptual.
elabore mapa conceptual sobre las ETAPAS DE LA ORGANIZACION
Etapas de la Organizacion Que es la JERARQUIZACION en el proceso administrativo. Expliquelo. Elabore de acuerdo a la lectura el organigrama de su institución educativa haciendo uso de las herramientas de Word
ACTIVIDAD
REALIZAR CONSULTA SOBRE LA DIRECCION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
ENUMERE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS DE LA DIRECCION
Actividad Agosto 20
DIRECCIÓN Hago mapa conceptual sobre la temática en el cuaderno. Elaboro diapositivas sobre la temática que se ha estado trabajando hasta el momento.. Elaboro mapa conceptual y lo subo al blog.
ACTIVIDAD
CONTROL Realizar la lectura y hacer mapa conceptual sobre el contenido. De acuerdo a la temática agregar diapositivas (debe contener de todo el proceso administrativo).
SEGUNDO PERIODO
ACTIVIDAD 1. (Abril 3) COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR
EXITOSO REALIZAR LA LECTURA
El emprendedor es un líder
por naturaleza, es la persona que promueve un proyecto, quien se constituye en
motor para poner a trabajar diversos factores de inversión que le permitan
producir un bien o brindar un servicio.
Es el dueño de una unidad productiva y tiene la habilidad de saberse
rodear de unos colíderes para lograr el mejor desempeño colectivo.
COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR EXITOSO : Querido estudiante, con este tema de
emprendimiento lo invito a retomar aspectos de su manera de ser, deteniéndose
en sus características personales, para que a partir de ellas, pueda
identificar su potencial como emprendedor. También espero que identifique
cuáles son sus competencias, es decir, conocimientos y habilidades específicas
que le permitirán poner en práctica su proyecto de vida.
1.
CREATIVIDAD: Muchas personas que desearían emprender su propia empresa no lo hacen
porque no encuentran una buena idea para poner en marcha o no saben cómo
buscarla. Algunas de las técnicas
creativas para la generación de ideas empresariales enmarcadas dentro de las
tendencias de un mercado concreto son:Flexibilidad mental,
Capacidad de observación, Tolerancia al cambio, Pensamiento lateral, Lluvia de ideas, Curiosidad.
El desarrollo de la creatividad conlleva al
rompimiento de paradigmas y esquemas mentales que dificultan el ingenio y la
innovación. Algunas de estas barreras son miedo, rigidez, prejuicios,
rutina, fatiga, excesivo orden o desorden y poca capacidad de experimentar
nuevas emociones y riesgos, entre otras.
Una mayor sensibilidad y disposición mental, permite aprovechar diversas
circunstancias a partir de las cuales se detectan nuevos negocios, en:
Mercados
no abastecidos.
Existen
además diversas fuentes de información y situaciones a partir de las cuales se
pueden documentar, mejorar y enriquecer las ideas:
CUALIDADES
DE LA PERSONA CREATIVA
Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del
individuo creador, aunque todos presentan ciertas similitudes. Veamos algunas:
CONDICIONES PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL
ENEMIGOS
Y ALIADOS DE LA CREATIVIDAD
ENEMIGOS DE
LA CREATIVIDAD ALIADOS
DE LA CREATIVIDAD
Empresa
conservadora 1.
Gerencia creativa
Desconfianza
en la innovación 2.
Objetivos claros
Experiencias
anteriores 3. Dedicación de tiempo personal
Rechazos 4.
Clima laboral amable
Ausencia de
estímulos 5.
Informalidad en los jefes
Indiferencia
de superiores 6.
Autonomía
Bajo índice
creativo de jefes 7.
Libertad de opinión
Exceso de
controles 8.
Sentido de equipo
Exceso de
ocupaciones 9.
Retos a subalternos
Rutina 10.
Sentido de pertenencia
Ambiente
hostil 11.
Atención a propuestas
Temor a los
jefes 12.
Capacitación y entrenamiento
Desencanto
de subalternos 13.
Reconocimiento
Celos
interpersonales 14.
Eventos creativos
Celos
intersectoriales 15.
Trabajo en equipo
1.
REALIZAR LA LECTURA Y OBSERVAR EL VIDEO. En su cuaderno desarrollar las preguntas.
2.
Que es un emprendedor
3.
Que es la creatividad
4.
Enumere algunas técnicas para la
generación de ideas
5.
Que es un paradigma
6.
Enumere las barreras que impiden
creatividad
7.
Diga las cualidades que posee una persona
creativa
8.
Enumere las condiciones para estimular la
creatividad
9.
Con los siguientes términos elabore tres frases alusivas a la creatividad y ubique las en algún sitio de la institución. Las demas elaborelas en el cuaderno(recuerde que una frase puede llevar varios terminos)
Apertura
Receptividad
Estimulación
Concentración
Expresión
Autonomía
Objetivo
Desconfianza
Libertad de opinión
Restricción
Competencia
MAPA CONCEPTUAL De acuerdo a sus conocimientos haga un mapa conceptual sobre la temática(creatividad) vista en el blog creando una entrada nueva. Inserte un vídeo sobre el tema.
ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD:
EJERCICIO DE CREATIVIDAD. Desarrollelo en Word. Escriba el Problema y la solución que daría. Guarde el archivo con el nombre: SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS, dentro de la carpeta grado decimo, segundo periodo (envie el archivo a dorismateus@yahoo.es)
La
siguiente actividad le permitirá hacer un balance de sus capacidades personales
para analizar y resolver situaciones de diversa índole.
Consideración de
objetivos : Determinar
el grado de logro esperado para resolver
situaciones y clarificar la intención de actos y pensamientos.
Problema 1: Durante una discusión acerca
del problema del alza del costo de la vida, surgen diferentes argumentos
provenientes de grupos de amas de casa, dueños de supermercados, gobierno, agricultores
y dueños de procesadoras de alimentos.
¿Cuáles podrían ser los objetivos más importantes de cada grupo en esta
discusión?
Problema 2: Imagínese que ganó un viaje a
Madrid ¿Cuáles serían sus objetivos?
Problema 3: Supongamos que
usted tendría que presentar un examen la próxima semana. ¿Qué quisiera lograr? ¿Hacia dónde quisiera
llegar?
Consideración de Variables
Permite
la exploración y búsqueda consciente de las variables que se deben considerar,
antes de tomar una decisión o resolver un problema:
Problema 1: Una pareja decidió comprar
una mesa. En una mueblería, sin pensarlo, compraron una de estilo colonial
americano que les gustó. Cuando llegaron
la trajeron a la casa, se dieron cuenta de que no cabía ni por la puerta, ni
por la ventana, ni por el balcón. ¿Qué
le ocurrió a esta pareja? ¿Por qué llegaron a esa situación? Estos casos son frecuentes en la vida
cotidiana. ¿Qué conclusión saca del ejemplo? ¿Cómo se habría evitado el
problema?
Problema 2: ¿Qué variables debe
considerar para planificar una excursión?
Problema 3: ¿Qué variables debe
considerar para comprar una computadora?
Consideración
de alternativas
Es
adquirir el hábito de considerar posibilidades o cursos de acción antes de
elegir una alternativa apropiada para llegar a una meta o resolver un problema.
Problema 1: Un compañero de estudios
reprobó la mayoría de los cursos durante el semestre pasado. ¿Qué explicación puede dar a este hecho?
Problema 2: ¿Cómo lograr la excelencia
en los estudios universitarios?
Problema 3: Un padre cree que a su hijo
le está yendo muy bien en sus estudios, pero esto no es así. ¿Qué alternativas
podría encontrar para ayudar al padre a afrontar esta situación?
Problema 4: Enumere los
posibles usos de cada uno de los siguientes objetos: escoba, árbol, periódicos,
botellas.
ENEMIGOS Y ALIADOS DE LA CREATIVIDAD
ENEMIGOS DE LA CREATIVIDAD
|
ALIADOS DE LA CREATIVIDAD
|
1. Empresa conservadora
|
1. Gerencia creativa
|
2. Desconfianza en la innovación
|
2. Objetivos claros
|
3. Experiencias anteriores
|
3. Dedicación de tiempo personal
|
4. Rechazos
|
4. Clima laboral
amable
|
5. Ausencia de estímulos
|
5. Informalidad en los
jefes
|
6. Indiferencia de superiores
|
6. Autonomía
|
7. Bajo índice creativo de jefes
|
7. Libertad de opinión
|
8. Exceso de controles
|
8. Sentido de equipo
|
9. Exceso de ocupaciones
|
9. Retos a subalternos
|
10. Rutina
|
10. Sentido de
pertenencia
|
11. Ambiente hostil
|
11. Atención a
propuestas
|
12. Temor a los jefes
|
12. Capacitación y
entrenamiento
|
13. Desencanto de subalternos
|
13. Reconocimiento
|
14. Celos interpersonales
|
14. Eventos creativos
|
15. Celos intersectoriales
|
15. Trabajo en equipo
|
ACTIVIDAD (ABRIL 23) COMPETENCIAS DEL EMPRENDEDOR EXITOSO
2. ACTIVIDAD 3 LIDERAZGO
¿Qué es el Liderazgo? Es la capacidad de persuasión e influencia que tiene
una persona sobre otras. El líder
es seguido por su capacidad de convicción, seguridad y claridad para trazar y
alcanzar metas comunes que se verán reflejadas en el bienestar de la colectividad.
¿Quién es un Líder? Líder es la persona que guía a su
grupo, es capaz de influir en la conducta, los valores y los sentimientos en
forma responsable y justa; el líder debe ser transparente, conocedor y honesto.
Funciones
de un Líder
Naturaleza
del Líder
El liderazgo es un
concepto intrínsecamente relacionado con el poder, ya que dependiendo
de la forma como éste se oriente, el líder podrá ser carismático,
en cuyo caso estaremos haciendo alusión al individuo que socialmente
tiene mucha aceptación, reconocimiento y credibilidad lo cual le permite
ubicarse como dirigente, modelo y propulsor. También existe el líder legitimado cuyo
desempeño se debe al reconocimiento de un rol, cargo o función que le
permite influir ante terceros. Es
importante que el líder al ser legitimado, es decir, nombrado legalmente, tenga
el suficiente carisma para motivar a sus seguidores en el logro de las metas
trazadas, teniendo siempre en consideración que sus acciones pueden repercutir
en forma positiva o negativa ante quienes lo apoyan. En cuanto al líder referido,
éste se presenta cuando hay intereses comunes que unen un grupo. Un líder antepone sus intereses personales
sobre los del equipo de trabajo, genera espacios de reflexión, comunicación,
crecimiento y motivación. Tiene la
claridad de que, al saberse rodeado de unos colíderes, estará
preparado para desempeñarse con eficiencia y eficacia al aceptar los grandes
retos que le depara el promover un proyecto de empresa.
El líder inspira confianza y genera sinergia, lo cual
facilita las condiciones para el trabajo en equipo; saca provecho de las
diferencias y de los conflictos.
Junto con el equipo, prevé e influye en el cambio, admite
responsabilidades sobre las tareas y practica el autocontrol.
Importancia
del Líder como promotor empresarial





Así, tener liderazgo implica poseer cúmulos
de energía positiva, actuar con pensamiento positivo, salir de la rutina,
iniciar cambios sin detenerse, perseverar hasta alcanzar los objetivos
propuestos como parte del futuro deseado.
Final del formulario Ya hemos tenido
la oportunidad de trabajar la creatividad y el liderazgo como las dos competencias
iniciales del emprendedor exitoso. La
creatividad es un punto de partida ya que permite la diferenciación de su
producto y de su empresa, para ser más competitivo en el mercado. El sistema global muestra un proceso de
transformación con diversos factores como son: globalización, interdependencia
mundial, modernización del desarrollo científico y tecnológico, descentralización y constitución
de una sociedad basada en la riqueza del conocimiento y no del capital. Por otro lado, son necesarias las
características de un líder activo, comprometido, visionario, orientador, con
ideas innovadoras y dispuesto al cambio.
ACTIVIDAD:
1.
Leer el texto. Para usted que es liderazgo y que es líder.
2.
Escriba las funciones e
importancia del líder para usted según la lectura y explique las clases
de lideres que pueden existir
3.
Busque el significado de los términos subrayados
4.
Elabore mapa conceptual sobre el contenido-
5. Elabore el mapa en word, subalo al blog e inserte un video sobre la tematica creando una nueva entrada
6. ingrese al siguiente link https://es.educaplay.com/tipos-de-actividades/ y elabore una sopa de letras haciendo uso mínimo de 15 términos. Terminada la actividad envie el link al correo y subalo al blog en la misma entrada de liderazgo.
ACTIVIDAD 4 .TRABAJO EN EQUIPO
¿Qué es un equipo de
trabajo?Para hacer empresa hay que tener bien claro la diferencia que existe al
conformar un grupo de trabajo y un equipo de trabajo. En el grupo de trabajo cada persona
cumple con las funciones asignadas, cada uno en su lugar, no hay articulación
entre las diferentes actividades y
funciones, no hay comunicación, sinergia e interacción. En cambio, en el equipo de trabajo los
integrantes están interactuando permanentemente entre sí, cumplen con las
funciones dentro del proceso colectivo, a veces en el lugar de trabajo de sus
compañeros, hay articulación entre las diferentes actividades y funciones;
finalmente, los esfuerzos individuales dan como resultado un mejor desempeño.
¿Qué
etapas conlleva la conformación de los equipos de trabajo?
1.
Formación:
Es una etapa de incertidumbre y expectativas debido a que los miembros
desconocen los factores que afectarán su desempeño, como son la experiencia,
habilidades, conocimiento y condiciones, tanto internas como externas.
2.
Tormenta:
En este periodo surgen los conflictos; es una etapa de adaptación que requiere
del alineamiento de los intereses personales con los generales e
institucionales.
3.
Normatividad:
Una vez que se tiene claridad sobre las metas por alcanzar, los integrantes del
equipo definen parámetros, directrices y condiciones bajo las cuales alcanzarán
los propósitos que se hayan trazado. Las
políticas y normas son necesarias ya que contribuyen al desempeño del equipo,
permiten alcanzar mejores resultados lo que facilita el manejo de conflictos y
responsabilidades.
4.
Desempeño: Se
refiere al aporte que cada uno de los miembros realiza desde sus conocimientos,
habilidades, destrezas y experiencias, teniendo en cuenta el papel que
desempeña dentro del equipo de trabajo.
5.
Movimiento:
Una vez que se han solidificado los equipos, es necesario dinamizar su
comportamiento a partir de acciones de formación o intercambio de roles que
contribuyan a la motivación y a un mejor desempeño. Es la etapa final en el desarrollo de los
grupos al culminar su intervención.
¿Cómo trabajar en equipo? Hay varias técnicas para el trabajo en
equipo que deben ser apoyadas en procesos de planeación. Ellas permiten dividir las tareas para cada
miembro, describir qué hacer para cubrir todas las funciones y establecer
cuáles son las responsabilidades que se tienen; es decir, se acuerdan reglas
básicas del trabajo en equipo para coordinar los esfuerzos. Algunos de estas técnicas son:
1.
Grupos de interacción: Grupos típicos donde los miembros interactúan cara a
cara.
2. Tormenta
de ideas, lluvia de idas o tormenta cerebral: Proceso de generación de ideas que específicamente
alienta cualquiera de las posibilidades que surjan por descabelladas o locas
que parezcan.
3. Técnica
de grupo nominal: Los miembros
individuales se reúnen cara a cara para agrupar juicios, de una manera
sistemática pero independiente. Hay una
preparación previa de las propuestas que se van a presentar.
4.
Reunión electrónica: Es una reunión de miembros que interactúa por
computadora, esto permite el anonimato de los comentarios y la reunión de
votos, utilizando una pantalla de proyección conectada a diferentes
terminales. Permite trabajar con grupos
a larga distancia y eliminar los costos de desplazamiento.
5. Método
Delphi: Es canalizar la
información con el líder para recoger las propuestas de todos los integrantes.
Es importante tener
en cuenta que con estas técnicas se busca optimizar la participación de cada
uno de los integrantes del equipo de trabajo y así, alcanzar resultados
satisfactorios y eficaces, evitando la conformidad y holgazanería social.
ELABORE MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA TEMATICA DE TRABAJO EN EQUIPO EN EL CUADERNO
Instrucciones : Le
recomendamos desarrollar el ejercicio en forma individual y luego socializarlo
en equipos máximo de 5 personas. Imagine que usted forma parte de la
tripulación de una nave espacial que se dirige a una estación del espacio
ubicada en la superficie iluminada de la luna. Debido a dificultades mecánicas,
su nave se ve obligada a descender a unas 200 millas de la estación. Durante el descenso y alunizaje, se daña gran
parte del equipo de salvamento. El
sobrevivir en ese medio ambiente depende de poder llegar a la estación, de modo
que es necesario escoger los objetos más útiles para realizar el viaje de 200
millas. Enseguida encontrará una tabla
con 14 objetos que quedan en buenas condiciones. La tarea consiste en numerarlos en orden
descendente de importancia para realizar el viaje. Así pues, escriba el número 1 en el objeto
que considere más importante, el número 2 en el siguiente, y así sucesivamente,
hasta que en el menos importante, escriba el número 15
CONCEPTOS
|
Respuestas individuales
|
50 pies de cuerda nylon
|
|
Alimento concentrado
|
|
Bote salvavidas
|
|
Caja de fósforos
|
|
Cinco galones de agua
|
|
Compás magnético
|
|
Dos pistolas calibre 45
|
|
Dos tanques de oxígeno de 100 libras cada
uno
|
|
Mapa estelar de la constelación lunar
|
|
Seda de paracaídas
|
|
Señales luminosas
|
|
Transmisor – receptor F.M. accionado por
luz solar
|
|
Una caja de leche en polvo
|
|
Unidad portátil de calefacción
|
PILDORITAS
DE REFLEXIÓN (COPIELAS EN EL CUADERNO CON AYUDA DE IMAGENES)
Mandamientos del trabajo en
equipo[1]:
1.
Trabajar hacia un objetivo común.
2.
Escuchar atentamente a los demás.
3.
No interrumpir cuando otros estén hablando.
4.
No hacer comentarios particulares con otros compañeros.
5.
No temer a expresar las propias opiniones.
6.
Exponer desacuerdos, haciéndolo serenamente.
7.
No imponer el punto de vista propio.
8.
Ser breve en las intervenciones.
9.
Centrar el aporte individual en los objetivos del grupo.
10. Sacrificar el
interés personal por el bien común.
Actualmente,
en la mayoría de empresas se está dando mucha importancia a las personas que
saben trabajar en equipo, y en algunos casos, se convierte en requisito
imprescindible. Descubra hasta qué punto sabe trabajar en equipo y si reúne las
condiciones apropiadas para ello.
Descúbralo contestando a las siguientes 13 preguntas (COPIE EL ARCHIVO EN WORD, DESARROLLE EL TALLER Y ENVIELO AL CORREO):
1.
Trabajar con personas con puntos de vista distintos del
suyo:
a. No le resulta
incómodo, aunque preferiría no trabajar con ellas.
b. Oír otros
puntos de vista enriquece, pues es un buen complemento.
c. Es muy difícil
trabajar con ellas.
2.
En el trabajo, cuando no está de acuerdo con algo:
a. Lo dice y
expone los motivos que sustentan la situación.
b. Tiene miedo de
que su opinión sea ridícula o no la tengan en cuenta.
c. Si no hay más
remedio lo dice, pero evita entrar en discusiones.
3.
¿Suele tener en cuenta opiniones y puntos de vista de los
demás?
a. Le molestan
las sugerencias, pero las atiende abiertamente.
b. Siempre es
enriquecedor escuchar otras opiniones.
c.
Acepta otros puntos de vista, aunque al final usted
decide.
4.
Si tuviera que elaborar o construir algo piensa que:
a.
Es mejor hacerlo solo, así se evita uno muchas
discusiones.
b.
En caso de hacerlo con alguien prefiere que sea una sola
persona.
c.
Preferiría hacerlo con un equipo de personas en lugar de
solo.
5.
Trabajar conjuntamente con otras personas:
a.
Hace que usted pierda naturalidad, porque es un control
externo.
b.
Le es indiferente.
c.
Es más agradable trabajar solo.
6.
Cuando se da cuenta de que se ha equivocado:
a. Pide disculpas
e intenta rectificar.
b. Piensa que las
equivocaciones son errores que otros han cometido ya.
c.
Intenta arreglarlo antes de que alguien se dé cuenta
7.
Cuando los demás hacen un trabajo bien hecho:
a. Los felicita e
intenta aprender de ellos.
b. Sólo le
importa su trabajo y no el de los demás.
c.
Le es difícil reconocer el trabajo bien hecho de los
demás.
8.
Para tomar decisiones en las que están implicadas otras
personas:
a. Siempre
intenta tomar las decisiones solo, evita consultar a otros.
b. Procura que se
tomen conjuntamente con las personas implicadas.
c.
Depende de las personas, las consulta o no.
9.
A la hora de trabajar en grupo:
a. Prefiere que
sea otro quien lo haga.
b. Le piden que
sea usted quien dirija las actividades.
c.
No suele realizar actividades en grupo.
10. ¿Qué tipo de
juegos prefiere?
a. Si juega en
equipo tiene que ser con gente de confianza.
b. Prefiere los
juegos en los que se forman equipos.
c.
Suele elegir aquellos en los que cada uno hace su
partida.
11. Ante un
proyecto profesional exigente e importante:
a. Tiene
facilidad para motivar e incentivar a sus compañeros.
b. Le gusta
trabajar en él pero siempre que haya alguien animando.
c.
Le da miedo correr ciertos riesgos.
12. Cuando tiene
que trabajar en equipo con personas muy lentas:
a. Es impaciente.
Tiene dificultades para esperar a que terminen.
b. Espera porque
cada uno tiene derecho a tomarse su tiempo.
c.
Les pide cortésmente que acaben un poco más rápido y
espera.
13. ¿Cómo suele
reaccionar ante los errores ajenos?
a. Los critica
delante de los demás para que se esfuercen un poco más.
b. Intenta ser
tolerante y comprensivo con los errores de los demás.
c.
Se molesta pero intenta disimular para que no se den
cuenta de ello.
14. ¿Qué piensa
del trabajo en equipo?
a. Normalmente
encaja bien cuando se une a equipos de trabajo.
b. Cuando trabaja
solo termina mejor lo que tiene que hacer.
c.
Se pierde mucho tiempo y raras veces se toman decisiones
unánimes.
15. ¿Qué hace
cuando le sugieren sobre la forma de hacer su trabajo?
a. Le da igual,
al fin y al cabo el que decide es usted.
b. Le gusta,
incluso pide opiniones para que éste sea más completo.
c.
Le molesta que los demás opinen sobre su proceder.
ACTIVIDAD 5. Lectura
“Asamblea en la carpintería”
Cuentan
que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar
sus diferencias. El martillo ejerció la
presidencia, pero la Asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa?
¡Hacía
demasiado ruido! y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que
también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas
para que sirviera de algo. Ante el
ataque, el tornillo aceptó, pero a su vez pidió la expulsión de la lija, pues
hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los
demás.
Y
la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que
siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el
único perfecto.
En
ese momento entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se
convirtió en un lindo juego de ajedrez.
Cuando
la carpintería quedó nuevamente sola, la Asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el
serrucho, y dijo:
— Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos,
pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no
pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de
nuestros puntos buenos".
La
Asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba
fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el
metro era preciso y exacto. Supieron
entonces que eran un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y
de trabajar juntos.
Es
fácil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar
cualidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces de inspirar
todos los éxitos humanos.
ABRA EL ARCHIVO EN WORD. CREE UNA HISTORIETA SOBRE LA LECTURA. ENVIELO AL CORREO Y SUBALA AL BLOG EN UNA ENTRADA LLAMADA TRABAJO EN EQUIPO, SUBA UN VIDEO SOBRE ESTE TEMA Y SUBA EL MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN WORD QUE TIENE EN EL CUADERNO .
ACTIVIDAD 6. TOMA DE DECISIONES
La importancia en la toma de decisiones
radica en la consecución y manejo de la información. Es una ventaja estratégica que se basa en el
conocimiento de las actividades que desarrollan los sectores empresariales, sin
embargo, hay que tener en cuenta que este proceso está condicionado a lo que
creemos, sabemos, conocemos y hacemos. Adicionalmente, nuestros intereses,
expectativas, experiencias, personalidad y conocimientos personales influyen
determinantemente en nuestras acciones.
Al tomar decisiones
debemos encarar problemas o situaciones que
resultan desconocidas, inusuales u ocasionales, es decir, problemas
no estructurados. También
debemos afrontar situaciones que por el contrario, corresponden a eventos
repetitivos y rutinarios ante las cuales sabemos cómo reaccionar, en este caso,
son denominados problemas estructurados o conocidos. En ambos casos debemos adoptar los siguientes
estilos de decisión de acuerdo con la naturaleza del la situación o problema y
de las circunstancias que la rodean:
Autocrático: Tomar decisiones
independiente y autónomamente
Consultivo:
Solicitar opinión de terceros para tomar una medida.
Participativo:
Hacer un consenso y decide conjuntamente.
Racional o
analítico: Implica evaluar y considerar diversas alternativas.
Intuitivo:
Responder con habilidad y creatividad a las dificultades y oportunidades.
La toma de decisiones en un proceso de emprendimiento
empresarial que implica:
Aceptar
riesgos.
Aprovechar los
nuevos retos que impone el entorno.
Atreverse a
plantear nuevas propuestas.
Visualizar
oportunidades.
Flexibilidad
mental.
Recomendaciones para la toma de decisiones
1.
Identificar el problema.
2.
Plantear alternativas de
solución, sin descartar ninguna.
3.
Evaluar ventajas y desventajas de
cada alternativa posible.
4.
Escoger la mejor alternativa.
5.
Decidir cómo implementar la mejor
alternativa.
6.
Tomar acciones para implementar
esa alternativa.
7.
Establecer mecanismos de control
y evaluación.
8.
Retroalimentarse, mejorar y hacer cambios pertinentes.
Objetivos en la toma
de decisiones
La decisión exitosa se fundamenta en la
clasificación de los objetivos que se pretende alcanzar. Algunos creadores de empresas tienen
dificultades para determinar sus objetivos, porque quieren alcanzar muchas
metas a corto y largo plazo, sin tener claridad sobre los diferentes objetivos
y los medios de realización.
Una jerarquía de objetivos bien
desarrollada permite calificar cada meta intermedia refiriéndose
específicamente a su propósito más alto, basada en evaluar puntos fuertes y
débiles. En la clasificación de
objetivos se debe definir el propósito final, identificar los medios alternos,
para perseguir las metas intermedias y seleccionar las más adecuadas. La idea de construir una empresa implica
pues, tener objetivos basados en metas cuantificables y estrategias
alternativas apropiadas.
Por otro lado, es útil manejar la
información acorde con los objetivos propuestos, pues es una herramienta
importante para el creador de empresas; ella implica una constante observación
y vigilancia sobre el entorno y los factores que inciden en él, es decir, un
análisis detallado de lo que pasa en lo económico, tecnológico, social,
político, estatal, nacional e internacional; es una ventaja estratégica en la
toma de decisiones, basada en el conocimiento de las actividades de los
sectores empresariales.
Para concluir, podemos decir que la
existencia es un río, y cada día tenemos que tomar una decisión acerca de cómo
navegaremos en él. La forma en que éste
corre va cambiando. En el pasado, el río
era tranquilo, bastante predecible y moderadamente manejable; en la actualidad
se torna más turbulento, generalmente impredecible, y mucho menos
manejable. Nuestra corriente fluvial
está cambiando, y también debería cambiar nuestra navegación porque la vida en
ese nuevo río significa que tenemos que aprender, no sólo a esperar los cambios
y responder a ellos, sino también a imaginarlos y crearlos. Una de las dinámicas que nos exige la
realidad actual es lograr un desempeño colectivo basado en la sinergia,
cohesión, compromiso y responsabilidad ya que es mediante el trabajo en equipo
que logramos nutrir nuestro conocimiento y experiencia desde múltiples
perspectivas que permiten resultados brillantes.
REALICE LA LECTURA Y EN EL CUADERNO CREE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE TOMA DE DECISIONES
CREE UNA ENTRADA SOBRE TOMA DE DECISIONES, ELABORE EL MAPA CONCEPTUAL E INSERTE UN VIDEO
CREE UNA ENTRADA SOBRE TOMA DE DECISIONES, ELABORE EL MAPA CONCEPTUAL E INSERTE UN VIDEO
FEBRERO 8. MIS MIEDOS ANTE EL FUTURO
1. Imaginen la peor situación que podría ocurrirle en su vida laboral, familiar, social, etc.
2. En su cuaderno escribalas o dibujelas
El miedo es una emoción. Las emociones son estados (mentales y físicos) que nos mueven a algo. En un grado nos pueden mover, pero pueden llegar a paralizarnos (miedo - terror, rabia - más rabia). No estamos acostumbrad@s a analizar nuestros sentimientos, sino a expresarnos desde nuestra razón, ignorando o racionalizando lo que sentimos. Nuestras emociones se pueden dividir en "positivas" y "negativas".
CONSECUENCIAS DEL MIEDO
Sabemos que el miedo tiene consecuencias: Consecuencias de la experiencia de miedo: -reconocimiento del riesgo (hasta dónde se puede llegar...). -reacciones corporales (palpitaciones, ahogos, respiración rápida, "algo" por el estómago...). -fantasías (el miedo es como un filtro que hace ver las cosas de otra manera). -realimentación del temor (sobre todo el miedo que no se afronta alimenta, aún más, el miedo). -desorganización de la conducta (impulsividad, lleva a hacer las cosas sin pensar). Proponemos al grupo una dinámica para conocer las consecuencias del miedo. Se introduce así: Las consecuencias del miedo, se pueden analizar dividiéndolas en tres aspectos: Psicológicas, Físicas y Sociales.
3. De acuerdo a las situaciones escritas o dibujadas escriba que consecuencias Psicologicas (depresion, odio,,,,), fisicas (asmas, gastritis......)y sociales (agresion, aislamiento.....) ha tenido.
Al tener consecuencias sociales, el miedo, cada vez más, se utiliza como herramienta política para controlar creando mundos polarizados. § Intenta dividir. § Desgasta. § Crea enfrentamientos. § Culpabiliza. § Criminaliza. § Manipula la información para alterar la realidad § Previene el apoyo de los ciudadanos a los movimientos sociales Por ello, tenemos que aprender a afrontarlo.
Las reacciones básicas ante el miedo son puramente evolutivas: evitar, huir, afrontar. Evitar: desaparece el miedo, pero modifica mi vida. (tratamos de impedir que suceda lo que nos da miedo) Huir: desaparece la situación, pero no se resuelve. (nos apartamos o alejamos de lo que nos da miedo) Afrontar: puede ser que no nos salga bien, o, ante situaciones conocidas, que vuelva a pasar lo mismo, pero también puede pasar que consigamos que poco a poco el miedo sea menor.
4. SOCIALICE LA ACTIVIDAD CON TRES COMPAÑEROS
PROYECTO DE VIDA
ACTIVIDAD FEBRERO 19
Entre a Word y digite slo que hemos trabajado del proyecto de vida
EMPRENDIMIENTO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar